18 de julio de 2010

EMOCIONES DESTRUCTIVAS – Parte II

DANIEL GOLEMAN

UN BISTURI DIGITAL

Los datos del RMNf de Oser que iban saliendo de los ordenadores de la sala de control entraban directamente en otra serie de ordenadores conectados en paralelo, que se encargaban de llevar a cabo un análisis matemático de los datos puros de la actividad cerebral de Oser, despojados ya de toda imagen. Finalmente, un programa informático acabaría determinando el perfil de las pautas cerebrales de Oser en un "espacio estándar", una especie de cerebro uniforme modélico que permite la comparación entre la actividad de diferentes cerebros.

En condiciones normales, el procesamiento de todos esos datos suele requerir varias semanas de trabajo durante las cuales los veinte o treinta proyectos de investigación en curso en el laboratorio de Davidson compiten por el uso de los ordenadores. Pero, en esta ocasión, Davidson quería presentar algún resultado provisional al Dalai Lama en una reunión prevista para las ocho de la mañana del día siguiente y, por ello, se vio obligado a comprimir todo el proceso en medio día. Por este motivo, que el proceso informático de análisis de datos prosiguió día y noche, hasta que el último analista abandonó el laboratorio a las cinco menos cuarto de la madrugada para descansar un par de horas y recomenzar a eso de las siete.

Los datos técnicos de todo este proceso son demasiado vastos y complejos como para detenernos aquí en ellos. Bastará, por tanto, con decir que, cuando la sesión de la tarde estaba a punto de empezar, uno de los analistas que llevaba más de veinticuatro horas ante la pantalla del ordenador le entregó a Davidson un avance provisional de los resultados del RMNf.

Esos resultados evidenciaban claramente que Oser poseía una capacidad muy superior a la media para controlar de forma voluntaria su actividad cerebral mediante procesos estrictamente mentales. Hay que tener en cuenta, en este sentido, que la mayoría de los sujetos no entrenados a los que se les propone una tarea mental son incapaces de centrar en exclusiva su atención en ella y que, en consecuencia, sus datos presentan un considerable ruido añadido.

Pero, en el caso de Oser, existían claros indicios de que las distintas estrategias mentales puestas en marcha iban acompañadas de cambios muy concretos en las señales del RMN. Así pues, los resultados preliminares parecían demostrar que, en su caso, cada una de las modalidades de funcionamiento mental determina una pauta de actividad cerebral netamente distinta. Hay que decir que, exceptuando los casos en que se trata de cambios tan burdos como el que conduce de la vigilia al sueño, por ejemplo, este tipo de relación tan evidente entre un determinado estado mental y una actividad cerebral específica no resulta nada habitual. Sin embargo, los registros del funcionamiento cerebral de Oser mostraban una pauta claramente distinta en cada uno de los seis estados meditativos considerados.

La neuroanatomía de la compasión

Aunque los descubrimientos del RMNf eran provisionales, el análisis de los datos electroencefalográficos del funcionamiento cerebral de Oser en estado de reposo y durante la meditación de la compasión mostraba una diferencia substancial. Lo más sorprendente de todo era un espectacular aumento en la actividad eléctrica gamma del gyrus frontal intermedio izquierdo, un área del cerebro que la investigación previa realizada por Davidson había determinado como uno de los asientos de las emociones positivas. En una investigación llevada a cabo con unas doscientas personas, el laboratorio de Davidson había descubierto que la presencia de un elevado grado de activación cerebral en esa región concreta del córtex prefrontal va acompañada simultáneamente de signos evidentes de sentimientos como la felicidad, el entusiasmo, la alegría, la energía y la alerta.

La investigación realizada por Davidson también puso de relieve que la presencia de un elevado nivel de actividad en la misma región correspondiente al otro lado del cerebro –es decir, en el área prefrontal derecha está directamente relacionada con la presencia de emociones perturbadoras. Así pues, quienes presentan un elevado nivel de actividad en la región prefrontal derecha y un bajo nivel de actividad en la izquierda son más propensos a experimentar sentimientos como la tristeza, la ansiedad y la preocupación. De hecho, la mayor activación de la región prefrontal derecha constituye un buen predictor de la predisposición a sucumbir a una depresión clínica o a un trastorno de ansiedad en algún momento de la vida. Por otra parte, quienes se hallan sumidos en la depresión y quienes experimentan una intensa ansiedad también suelen presentar un mayor nivel de activación en la región prefrontal derecha del cerebro.

Son muchas las implicaciones que todos estos descubrimientos tienen para nuestro equilibrio emocional. Cada uno de nosotros posee una pauta distintiva en la ratio de activación de las regiones prefrontales derecha e izquierda que supone un excelente barómetro de nuestro estado de ánimo más característico. Esa proporción constituye una especie de línea basal emocional en torno a la cual gravita nuestro estado de ánimo.

Todos nosotros poseemos una cierta capacidad –más o menos limitada – para transformar nuestro estado de ánimo y modificar así esa ratio. Así pues, cuanto más hacia la izquierda se incline, más positiva será nuestra predisposición anímica, y, al contrario, las experiencias que elevan nuestro estado de ánimo también inclinan, al menos provisionalmente, la balanza en la misma dirección. En este sentido, por ejemplo, hay que decir que la mayoría parte de las personas evidencian pequeños cambios positivos en esta ratio cuando se les pide que evoquen acontecimientos agradables de su pasado, o cuando contemplan fragmentos de película divertidos o reconfortantes.

Este tipo de cambios en torno a la línea basal suele ser relativamente modesto, Pero cuando Oser meditó en la compasión, sin embargo, la ratio en cuestión experimentó una franca inclinación hacia la izquierda, un cambio que era muy improbable que se debiera a la mera casualidad.

Resumiendo, pues, los cambios que patentizaban la actividad cerebral de Oser durante la meditación de la compasión parecen reflejar un estado de ánimo sumamente placentero. Era como si el mismo acto de preocuparse por el bienestar de los demás hubiera aumentado su propio bienestar interno. Este descubrimiento parece corroborar científicamente la frecuente afirmación del Dalai Lama de que quien cultiva la compasión hacia todos los seres es el primero en beneficiarse de ella. (Hay que decir que, según afirman los textos clásicos del budismo, entre los muchos beneficios derivados del cultivo de la compasión se cuentan los de ser amados por las personas y los demás seres vivos, serenar la mente, dormir y despertar sin problemas y experimentar sueños agradables.)2

Como señaló Davidson, la investigación de la actividad cerebral que acompaña a la compasión realizada con Oser es muy probablemente pionera, porque la investigación psicológica moderna no suele centrarse en el estudio de ese tipo de estados positivos. Muy al contrario, lleva varias décadas centrando casi exclusivamente su atención en lo que funciona mal (como la depresión, la ansiedad y cuestiones por el estilo) más que en lo que funciona bien. De este modo, ha solido desdeñar el lado positivo de la experiencia y de la bondad humana, y ciertamente no existe, en los anales psicológicos, investigación alguna sobre la compasión.

Este sorprendente cambio en la actividad cerebral de Oser durante la meditación de la compasión sugirió otras líneas de investigación al respecto. ¿Se trataba acaso de una singularidad propia de Oser, o se debía –como suponía Davidson– al entrenamiento intensivo al que se había sometido? Si no era más que una singularidad excepcional, el descubrimiento no dejaba de ser interesante, pero, desde un punto de vista científico, hubiera sido más bien trivial. Si, por el contrario, se debía a la práctica, tiene implicaciones muy profundas para el desarrollo del potencial del ser humano. Por ello, Davidson solicitó de inmediato la ayuda del Dalai Lama para buscar otros sujetos adiestrados en el mismo método de meditación de la compasión y poder comprobar si los descubrimientos realizados con Oser eran realmente el fruto de la práctica. En la actualidad –mientras estamos escribiendo este libro, se están llevando a cabo pruebas similares con un puñado de meditadores avanzados.

Un descubrimiento sin precedentes

El encuentro de Madison había sido organizado para informar al Dalai Lama sobre los resultados de varias líneas distintas (aunque relacionadas) de investigación derivadas del diálogo sobre las emociones destructivas y sus posibles antídotos, que habíamos celebrado el año anterior en su residencia de Dharamsala. La investigación de Davidson era sólo una de ellas ya que, en otros laboratorios, también se estaban llevando a cabo investigaciones paralelas que exploraban otras dimensiones psicológicas de la práctica con meditadores avanzados.

Aunque los resultados de la investigación de Davidson sobre la compasión fueron sorprendentes, más todavía lo fueron los resultados de la investigación dirigida por Paul Ekman, uno de los más eminentes expertos del mundo en el campo de la ciencia de la emoción, que dirige el Human Interaction Laboratory de la University of California en San Francisco. Ekman fue uno de los científicos que asistió al encuentro de Dharamsala y, pocos meses antes, también había tenido la oportunidad de estudiar a Oser en su laboratorio. Al comunicar al Dalai Lama sus resultados, Ekman también comenzó señalando la naturaleza participativa de su investigación: "Oser ha contribuido muy activamente al desarrollo de nuestra investigación y también fue él quien tomó muchas de las decisiones sobre lo que debíamos hacer".

La investigación abordó diferentes cuestiones, cada una de las cuales, según Ekman: "Nos permitió descubrir cosas hasta entonces insólitas". Algunos de los descubrimientos eran tan extraños que, como el mismo Ekman admitió, todavía no estaba seguro de comprender bien su significado.

La primera de las pruebas utilizaba un recurso que representa la culminación de toda su obra como experto mundial en el campo de la expresión facial de las emociones. Se trata de una grabación en vídeo que presenta imágenes muy breves de rostros que evidencian una amplia diversidad de expresiones faciales. El reto consiste en identificar los signos faciales del desprecio, de la ira y del miedo, por ejemplo. El estudio se lleva a cabo en dos versiones diferentes, durante las cuales cada una de las distintas imágenes permanece en pantalla un par de décimas de segundo o un tercio de segundo, respectivamente, una velocidad tan rápida que, en el caso de parpadear, el sujeto no llega a verla. En ambos casos, el objetivo del estudio era el de identificar – seleccionando de entre un conjunto de seis la emoción percibida.

El reconocimiento de las expresiones faciales fugaces es un indicador claro de un grado inusual de empatía. Este tipo de manifestaciones de la emoción –llamadas micro-expresiones se dan en un nivel que se halla por debajo del umbral de la conciencia, tanto de quien las exhibe como de quien las observa. En consecuencia, el hecho de que se trate de manifestaciones ultrarrápidas subliminales las torna inmunes a la manipulación voluntaria y a la censura del sujeto y revelan –aunque sólo sea por un breve instante el modo en que realmente se siente la persona.

Las seis micro-emociones consideradas se hallan determinadas biológicamente y son universales, es decir, que significan lo mismo en todo el mundo. Es cierto que, en ocasiones, existen grandes diferencias interculturales en el control consciente de la expresión de emociones, como el disgusto pero, en el caso que nos ocupa, se trata de manifestaciones tan rápidas que eluden todos los tabúes culturales. Por esta razón, las micro-expresiones nos brindan una ventana excepcional para acceder a la realidad emocional de una determinada persona.

Los estudios realizados con miles de personas han llevado a Ekman a concluir que, quienes mejor ejercen el reconocimiento de estas expresiones sutiles de la emoción, están más abiertos a las nuevas experiencias y suelen mostrar un mayor interés y curiosidad por las cosas. Además, también son más meticulosos, fiables y eficaces. "Yo esperaba que los años de práctica meditativa –una actividad que requiere apertura y conciencia incrementasen esta capacidad", explicó Ekman. Por ello se había preguntado si Oser mostraría una mayor habilidad para reconocer esas emociones ultrarrápidas.

Los resultados de los experimentos dirigidos por Ekman fueron los siguientes: La capacidad de reconocimiento de las señales ultrarrápidas de la emoción evidenciadas por Oser y otro meditador avanzado occidental con los que había estado trabajando se hallaba dos desviaciones estándar por encima de la media, aunque existía cierta diferencia en el rango de emociones que mejor percibía cada uno de ellos. Se trataba, pues, de unos resultados notablemente distintos a los obtenidos con las otras cinco mil personas con las que Ekman había estado experimentando hasta entonces. Según él, "su puntuación es muy superior a la de los policías, los abogados, los psiquiatras, los aduaneros, los jueces y hasta los agentes del servicio secreto", los grupos que la investigación realizada hasta el momento había determinado como los más competentes en este sentido.

–Pareciera –señaló Ekman como si uno de los beneficios derivados de la trayectoria vital seguida por ambos meditadores fuera el de hacerles más conscientes de los signos sutiles del estado de ánimo de los demás.

Oser mostraba una habilidad muy especial para detectar los signos fugaces de miedo, desprecio e ira, mientras que el otro meditador –un occidental que, al igual que Oser, había pasado un total de dos a tres años de retiro solitario según la tradición tibetana destacaba en el rango emocional de la felicidad, la tristeza, el disgusto y también, como Oser, la ira.

Al escuchar los resultados, el Dalai Lama –que hasta ese momento se había mostrado un tanto escéptico con respecto a lo que Ekman pudiera haber descubierto exclamó con sorpresa: "-Vaya! -Parece que, en este caso, la práctica Dharma establece una diferencia! Eso es algo nuevo".

Luego –y en un intento de determinar las facetas de la práctica meditativa que pudieran explicar esa diferencia, el Dalai Lama conjeturó dos posibles hipótesis Una de ellas se refería a un aumento en la velocidad de cognición que facilita la percepción de todos los estímulos rápidos La otra posibilidad era una mayor capacidad para conectar con las emociones de los demás, lo que redundaría en una mayor capacidad para comprenderles. Ekman reconoció que, a fin de interpretar más adecuadamente sus descubrimientos, era necesario tener en cuenta esas dos posibilidades, aunque también añadió la necesidad de contar todavía con más evidencias experimentales.

Tanto Ekman como el Dalai Lama admitieron su perplejidad con respecto a las diferencias interpersonales evidenciadas en el rango de emociones que ambos meditadores eran capaces de reconocer ¿A qué se debía una mejora tan específica? Luego, Ekman pasó a relatar el siguiente descubrimiento, un descubrimiento tan sorprendente como desconcertante.

Un descubrimiento espectacular

El reflejo del sobresalto es una de las respuestas más primitivas de todo el repertorio de reflejos del ser humano, que implica una rápida sucesión de espasmos musculares en respuesta a un sonido súbito muy fuerte o a una imagen disonante Se trata de un reflejo que lleva a todo el mundo a contraer instantáneamente cinco músculos faciales que se hallan en torno a los ojos Este reflejo se inicia dos décimas de segundo después de oír el sonido y finaliza aproximadamente medio segundo después de él, de modo que la misma estructura de nuestro sistema nervioso impone la necesidad de que, desde el comienzo hasta el final, el proceso emplee un total de unas tres décimas de segundo.

Como ocurre con todos los reflejos, el reflejo del sobresalto se origina en la actividad del tallo cerebral, la región más primitiva del cerebro a la que también se conoce con el nombre de cerebro reptiliano Y como sucede también con el resto de los reflejos propios del tallo cerebral –y a diferencia de los que caracterizan al sistema nervioso autónomo (como el que controla el ritmo del latido cardíaco, por ejemplo)–, este reflejo se halla muy lejos de todo posible control voluntario No existe, pues, desde la perspectiva de la ciencia, mecanismo intencional alguno que pueda modificar el reflejo del sobresalto.

Ekman estaba interesado en estudiar el reflejo del sobresalto, porque su intensidad constituye un buen predictor de la magnitud de las emociones negativas que experimenta una determinada persona, especialmente el miedo, la ira, la tristeza y el disgusto Así pues, según ciertos estudios, cuanto más se sobresalta una persona, más intensas tienden a ser sus emociones negativas, y no parece existir relación alguna entre el sobresalto y sentimientos positivos como la alegría, por ejemplo.

Para determinar la magnitud del reflejo del sobresalto de Oser, Ekman se dirigió al laboratorio de psicofisiología de su colega Robert Levenson, en la University of California en Berkeley, ubicada al otro lado de la bahía de San Francisco Allí determinaron la tasa cardíaca y la respuesta de sudoración de Oser al tiempo que grabaron en vídeo sus expresiones faciales para registrar sus respuestas fisiológicas ante un fuerte sonido Para eliminar cualquier posible diferencia debida a la intensidad del sonido, eligieron el límite superior del umbral de tolerancia humana, un sonido tan intenso como el ruido de un disparo o el estallido de un petardo cerca del oído.

Oser se atuvo al protocolo estándar, que consistía en contar desde diez hasta uno, momento en el cual escucharía un fuerte ruido La propuesta era la de tratar de suprimir el inevitable respingo de modo que, si alguien le mirase, no pudiera advertir lo que sentía. Se trata, por supuesto, de un ejercicio que algunas personas realizan mejor que otras, pero que nadie puede, ni siquiera remotamente, suprimir. Un estudio clásico llevado a cabo en los años cuarenta demostró la imposibilidad de controlar de manera deliberada los espasmos musculares que acompañan al reflejo del sobresalto. Hasta ese momento, ninguno de los sujetos con los que Ekman y Robert Levenson habían trabajado pudo suprimirlo, y la investigación realizada anteriormente había puesto de relieve que, hasta los tiradores de la policía, familiarizados con ese tipo de ruido, son capaces de impedirlo.

Pero lo más sorprendente fue que Oser casi eliminó por completo el reflejo de sobresalto.

–Cuando Oser trata de suprimir el sobresalto –comentó Ekman al Dalai Lama, éste casi llega a desaparecer jamás había conocido a nadie que pudiera hacer eso Ni yo ni ningún otro investigador Se trata de un descubrimiento realmente espectacular Pero, hasta el momento, ignoramos el fundamento anatómico que pueda permitir la supresión de este reflejo.

Durante este experimento, Oser practicó dos tipos de meditación, la concentración en un punto y el estado de apertura, que también habían sido comprobados durante su paso por el RMNf de Madison Quizá cuando concluya el análisis de todos esos datos dispongamos de pistas que nos revelen las regiones cerebrales implicadas en la eliminación de este reflejo.

En opinión de Oser, el efecto más grande se produjo durante el estado de apertura "Cuando entré en el estado de apertura, el ruido me pareció más suave, como si me hallase a distancia de las sensaciones y las escuchara a lo lejos" De hecho, éste era el experimento en el que Oser tenía depositada una mayor confianza, de modo que quiso acometerlo en el estado de apertura. Ekman señaló que, aunque la fisiología de Oser mostraba cambios muy ligeros, no se movió ningún músculo de su rostro, lo que Oser interpretó como que su mente no se vio conmovida por el ruido. Ciertamente, y como él mismo señaló posteriormente: "Si uno puede permanecer en ese estado, todo sonido parece neutro, como un pájaro surcando el cielo".

Pero, aunque Oser no mostrase la menor alteración de su musculatura facial mientras se hallaba en el estado de apertura, sus datos fisiológicos (la tasa cardíaca, la sudoración y la presión de la sangre) evidenciaban los cambios típicos del reflejo del sobresalto. En opinión de Ekman, el mutismo expresivo más estable se produjo durante la modalidad meditativa de concentración en un punto ya que, en tal caso, en lugar del inevitable respingo hubo una disminución en la tasa cardíaca, la presión sanguínea, etcétera, de Oser, al tiempo que sus músculos faciales reflejaban ligeramente, por el contrario, la pauta típica del sobresalto. "Es cierto que los movimientos eran muy pequeños –puntualizó Ekman, pero no lo es menos que se hallaban presentes. No obstante, también debo señalar la presencia de un rasgo muy inusual ya que, en todos los sujetos experimentales con los que hemos trabajado, las cejas bajan mientras que, en el caso de Oser, por el contrario, suben."

En resumen, pues, la concentración en un punto parecía cerrar a Oser a los estímulos externos, aunque se tratara de un sonido tan fuerte como el de un disparo. Si recordamos lo que anteriormente dijimos acerca de que, cuanto más intenso es el reflejo de sobresalto, mayor parece ser la tendencia de la persona a experimentar emociones perturbadoras, esta investigación parece tener implicaciones muy interesantes, sugiriendo un nivel muy notable de ecuanimidad emocional... la misma ecuanimidad, por otra parte, tantas veces señalada por los textos antiguos como uno de los frutos de este tipo de práctica meditativa.

–Yo creía –concluyó Ekman, dirigiéndose al Dalai Lama con un tono de admiración en su voz– que se trataba de un ruido tan intenso que era muy improbable que nadie pudiera evitar ese reflejo tan primitivo y veloz. Pero, por lo que parecen demostrar los resultados de la investigación realizada sobre la práctica meditativa, es muy prometedor.

Y ciertamente así fue.

El poder del amor

Si notables fueron los resultados neurológicos del estudio de Oser, no lo fueron menos los de otra línea de investigación centrada en los efectos de la practica meditativa sobre las relaciones sociales. En este experimento, Oser conversaría con una persona sobre un tema en el que estuvieran en desacuerdo, registrando simultáneamente diversas variables fisiológicas para determinar el impacto de esta discrepancia.

Sus interlocutores iban a ser dos científicos con una visión racionalista del mundo –uno muy amable y el otro más bien recalcitrante, y el tema de conversación –la reencarnación y si merece la pena abandonar la ciencia para convertirse en monje (como había hecho Oser)– garantizaría de partida el desacuerdo. Paul describió a uno de sus interlocutores, un premio Nobel de unos setenta años, como "una de las personas más amables que he conocido", aunque su visión sobre los temas debatidos fuera opuesta a la de Oser. El otro era un profesor que, en opinión de todo el mundo, era la persona más controvertida y difícil del campus, una persona tan exasperante que, cuando llegó el momento de la investigación, -se negó a participar! Por ello, Ekman se vio obligado a elegir un segundo contendiente, una persona conocida por su estilo agresivo y confrontativo.

Durante las conversaciones, la respuesta fisiológica de Oser y de sus interlocutores fueron controladas y también se registró su expresión facial en vídeo.

–Las respuestas fisiológicas de Oser eran casi las mismas sin importar a quien se dirigiera –concluyó Ekman, pero sus expresiones eran muy diferentes.

Y es que Oser sonrió más a menudo y también más simultáneamente con la persona amable que con la confrontativa.

Cuando el profesor amable discutía sus diferencias de opinión con Oser, ambos sonreían, mantenían el contacto visual y hablaban fluidamente. De hecho, lo pasaron tan bien hablando de sus diferencias que siguieron haciéndolo cuando concluyó el experimento.

–Pero –prosiguió Ekman las cosas fueron muy distintas con el otro interlocutor.

Al comienzo del experimento, sus registros fisiológicos mostraban una intensa excitación emocional, pero al finalizar los quince minutos de intercambio, ese valor había disminuido, como si la conversación que hubiera mantenido con Oser le hubiera calmado. De hecho, al concluir el experimento, dijo:

–No podía enfrentarme a él. Siempre tropezaba con razones y sonrisas. Es apabullante. Sentía algo extraño –como una sombra o un aura que me impedía mostrarme agresivo.

–Eso –concluyó Ekman era precisamente lo que yo esperaba que ocurriese. La relación con alguien que no responde a una provocación, o que la devuelve de un modo amable y respetuoso, resulta sumamente beneficiosa.

En el último experimento, Ekman y Robert Levenson mostraron a Oser dos películas utilizadas en la formación de los futuros médicos que llevaban empleando desde hacía más de tres décadas en la investigación sobre las emociones porque resultan bastante desagradables. Una de ellas nos muestra a un cirujano que parece estar amputando un brazo con un escalpelo y una sierra cuando, en realidad, está preparando el muñón para acomodar una prótesis. Pero la cámara sólo se centra en la extremidad, de modo que uno nunca tiene una visión global y parece estar asistiendo a una película gore. En la otra, uno presencia el dolor de un paciente aquejado de graves quemaduras, mientras los médicos le arrancan parte de la piel. Se trata de dos películas que suelen evocar la repugnancia de la mayoría de los sujetos que las presencian.

Ésa fue también la emoción que experimentó Oser cuando contempló la película de la amputación, pero también señaló que le recordaba las enseñanzas budistas sobre la transitoriedad y las cuestiones desagradables que se ocultan en el cuerpo humano, aun cuando éste tenga un aspecto atractivo. Su reacción a la otra película, sin embargo, fue completamente diferente. "Cuando Oser ve a la persona completa –señaló Ekman experimenta compasión." En tal caso, sus pensamientos giraban en torno al sufrimiento humano y al modo de aliviarlo, y los sentimientos que experimentó fueron una sensación de afecto y de preocupación mezclados con una tristeza intensa aunque no desagradable.

La respuesta de asco de Oser durante la película de la amputación fue poco intensa y sólo reflejaba la excitación fisiológica que suele acompañar a dicha emoción. Pero su respuesta fisiológica a la segunda película evidenciaba signos de mayor relajación que los que había mostrado durante el estado de descanso.

El informe de Ekman sobre los resultados de los experimentos realizados por Oser concluía señalando la presencia de "descubrimientos que jamás había encontrado en treinta y cinco años de investigación". En suma, pues, los resultados de Oser eran extraordinarios.

El proyecto personas "extraordinarias"

De hecho, Ekman quedó tan impresionado –y científicamente tan intrigado con los resultados que tomó la decisión de llevar a cabo una investigación sistemática con sujetos "extraordinarios" como Oser.

Esta decisión jalonó, a mi entender, un punto crucial de la psicología moderna que, hasta entonces, había centrado casi exclusivamente su interés en los aspectos problemáticos, anormales y ordinarios de la mente. Sólo en muy contadas ocasiones, los psicólogos –especialmente psicólogos tan importantes como Paul Ekman han dirigido su atención hacia personas que se hallan, de algún modo (no sólo intelectualmente), por encima de la media. Así fue como el anuncio de Ekman de que se disponía a abrir una línea de estudio con personas que exhibían cualidades humanas sobresalientes puso claramente de relieve esa carencia tradicional de la psicología.

Sólo muy recientemente, la psicología ha emprendido de manera explícita programas para el estudio de los aspectos positivos de la naturaleza humana. Encabezado por Martin Seligman –psicólogo de la University of Pennsylvania famoso por su investigación sobre el optimismo, comienza a advertirse la presencia de un movimiento en ciernes hacia lo que se denomina "psicología positiva", es decir, la investigación científica del bienestar y de las cualidades más positivas del ser humano. Pero, aun dentro del marco de esta psicología positiva, el proyecto propuesto por Ekman va más allá de la visión científica de la bondad y trata de determinar los límites más elevados del ser humano.

La visión científica de Ekman le obliga a ser muy concreto en torno a lo que entiende por "extraordinario". En este sentido, hay que decir que esas personas existen en todas las culturas y en todas las tradiciones religiosas –especialmente las contemplativas y que, independientemente de su religión, comparten cuatro cualidades diferentes.

En primer lugar, se trata de personas que emanan una sensación de bondad, una cualidad que los demás pueden llegar a advertir. Y no se trata de una cualidad difusa o de un aura afectuosa, sino que es un reflejo claro del verdadero estado de la persona. Y, con el fin de detectar a los posibles "fraudes", Ekman propuso "no centrarse exclusivamente en el criterio del carisma –porque hay muchas personas con una vida pública en apariencia ejemplar y una vida personal deplorable, sino seleccionar tan sólo a quienes evidencien una transparencia entre la vida pública y la vida personal".

La segunda de esas cualidades es la falta de interés personal, ya que las personas "extraordinarias" muestran una gran despreocupación por el status, la fama y el ego. Son personas a las que no les preocupa el reconocimiento de su posición o de su importancia. "Su falta de egoísmo –añade Ekman es psicológicamente muy notable."

La tercera cualidad es una presencia personal que los demás encuentran nutricia. "Son personas –explicaba Ekman con las que los demás quieren estar porque con ellos se sienten a gusto, aunque no sepan explicar bien por qué." De hecho –y aunque Ekman no lo explicitase claramente, el mismo Dalai Lama constituye un ejemplo patente en este sentido. Hay que señalar que el tratamiento tibetano con el que se le conoce no es el de "Dalai Lama", sino el de Kundun que, en tibetano, significa "presencia".

Por último, los individuos "extraordinarios" poseen "una asombrosa capacidad de atención y de concentración", algo que, en opinión de Ekman, también ejemplifica perfectamente el Dalai Lama.

–En la mayoría de las reuniones científicas –señaló posteriormente Ekman, cualquiera que hable con sinceridad reconocerá fácilmente que nuestra mente va a la deriva. Así, mientras escuchamos hablar a alguien, nuestra mente empieza a divagar sobre dónde iremos a cenar, luego vuelve durante unos instantes a la conversación y después se dirige hacia el trabajo o hacia algún posible experimento inspirado por la charla. Pero, durante los cinco días de diálogo con el Dalai Lama, me di cuenta de que Su Santidad jamás pierde el hilo de la conversación. Es una de las personas más atenta y que mejor escuchan que nunca haya conocido. Y esa actitud es muy contagiosa porque debo decir que, en los cinco días que pasé con él, mi mente se desvió en muy pocas ocasiones.

Ekman reconoció que esa enumeración era provisional y pidió sugerencias al Dalai Lama. Tras un breve intercambio, el Dalai Lama subrayó que el cultivo del samadhi –la capacidad de concentración en un punto no es necesariamente una actividad espiritual:

–En sí mismo, el cultivo del samadhi o concentración en un punto no es especialmente espiritual pero, cuando se combina con la práctica espiritual, puede ser una ayuda muy poderosa. Se trata de una herramienta que puede ser utilizada en numerosa y diversas tareas cognitivas.

Pero – agregó – los estados mentales más espirituales, como la práctica del amor y la compasión, van acompañados de la empatía. No se trata de estados contraídos sino, muy al contrario, expansivos y que se asientan en la sensación de confianza y de coraje. Necesitamos descubrir el reflejo cerebral de este tipo de práctica espiritual. En el caso de Oser, se encuentran adecuadamente combinados, pero, en aras de la claridad de la investigación futura, sería útil diseñar estudios que pudieran servirnos para determinar los efectos de estos diferentes estados mentales.

En resumen, pues, cualquier persona puede aprender a concentrar su atención y a aplicar esa habilidad a no importa qué objetivo humano, desde cuidar a un niño hasta hacer la guerra. Pero la empatía y la compasión auténticas no sólo indican una bondad desde un punto de vista espiritual admirable, sino que también nos convierte en personas realmente "extraordinarias".

El cerebro plástico

Desde la perspectiva de la neurociencia, toda esta investigación no aspira tanto a demostrar la excepcionalidad de Oser o de cualquier otra persona como a expandir nuestra visión de las posibilidades del ser humano, algunas de las cuales ya han empezado a modificarse debido, en parte, a la revolución que ha supuesto el concepto neurocientífico de la plasticidad cerebral.

Hace sólo una década, sin ir más lejos, el dogma de la neurociencia afirmaba que, en el momento del nacimiento, el cerebro contiene ya todas sus neuronas y que éstas no se ven modificadas por la experiencia vital. Desde esa perspectiva, los únicos cambios que se producen a lo largo de la vida son variaciones menores en las conexiones sinápticas –las conexiones interneuronales y la muerte celular que acompaña al proceso de envejecimiento. Pero la ciencia cerebral ha asumido el nuevo lema de la neuroplasticidad, según el cual la experiencia modifica de continuo el cerebro, ya sea a través del establecimiento de nuevas conexiones neuronales como mediante la creación de nuevas neuronas. El adiestramiento al que se somete el músico que ejercita un instrumento a diario durante muchos años, por ejemplo, muestra perfectamente el concepto de neuroplasticidad. Los estudios realizados en este sentido con el RMN han puesto de relieve el desarrollo en las regiones cerebrales que controlan el movimiento de los dedos de la mano de un violinista, por ejemplo. Y este tipo de cambios cerebrales es mayor cuanto más temprano se acomete dicha práctica y más largo es el proceso de adiestramiento.4

Una cuestión relacionada con todo esto tiene que ver con la cantidad de práctica necesaria para provocar un cambio cerebral, especialmente en el caso de algo tan sutil como la meditación. Hoy en día resulta innegable que la práctica continuada ejerce un poderoso efecto en el cerebro, la mente y el cuerpo. Los estudios realizados en este sentido con personas que sobresalen en un amplio espectro de habilidades –desde maestros de ajedrez hasta concertistas de violín y atletas olímpicos evidencian transformaciones muy notables en sus fibras musculares y en sus capacidades cognitivas que les colocan en esa posición privilegiada.

Esos cambios son más intensos cuantas más horas de práctica se llevan a cabo. Cierta investigación determinó, por ejemplo, que, en el momento de ingresar en el conservatorio, los violinistas más destacados han practicado del orden de unas diez mil horas mientras que, quienes se hallan en el escalón inmediatamente inferior sólo llevan practicadas unas setecientas cincuenta horas. Y es muy probable que la práctica de la meditación –que, desde una perspectiva cognitiva, puede considerarse como el esfuerzo sistemático de controlar la atención y las habilidades mentales y emocionales relacionadas produzca también efectos similares.

La experiencia meditativa de Oser superaba con mucho las diez mil horas de práctica, una práctica que había llevado a cabo durante varios retiros intensivos de meditación, los cuatro años que vivió en una ermita, sus primeros años de monje y los ocasionales períodos de retiro que practicó posteriormente.

Pero la humildad es una de las virtudes más características del desarrollo espiritual. No es de extrañar, pues, que, aunque Oser hubiera realizado un retiro de nueve meses que incluía la práctica diaria de ocho horas de visualización, insistiera en señalar que aún debía elaborar paso a paso la imagen mental; un grado de dominio que, en su opinión, no puede compararse al de los practicantes de la vieja generación de maestros tibetanos todavía vivos que han dedicado diez o más años de retiros solitarios al adiestramiento de su mente. Según afirma Oser, algunos practicantes muy experimentados son capaces de visualizar instantáneamente y con todo lujo de detalles una imagen compleja. Y también señaló que cierto yogui tibetano llega incluso a visualizar un panteón completo de setecientas veintidós imágenes diferentes. "Dejando de lado toda falsa modestia –dijo Oser, me considero un practicante más bien mediocre."

Oser se considera una persona normal y corriente cuyos logros –claramente evidenciados en el laboratorio son el simple resultado de una aspiración muy profunda y de un largo y sostenido proceso de adiestramiento de la mente.

–No hay que atribuirme a mí –dice Oser esas cualidades extraordinarias, sino al proceso mismo, un proceso que está al alcance de cualquiera que posea la aplicación y la determinación necesarias.

Modestia aparte, el funcionamiento cerebral de Oser parece evidenciar un caso extremo de la escala de cambios que se producen durante la meditación. Porque hay que decir que, si bien Oser es un virtuoso de la meditación, hasta los mismos principiantes evidencian también indicios de este tipo de cambios, algo que quedó muy claro en los datos expuestos por Davidson –durante uno de los encuentros anteriormente celebrados en Dharamsala acerca del funcionamiento cerebral de personas que acababan de iniciarse en la práctica meditativa de la atención plena (el lector interesado podrá encontrar más detalles a este respecto en el capítulo 14).

Esos estudios proporcionaron a Davidson una demostración fehaciente de que la meditación provoca cambios muy reales en el cerebro y en el cuerpo de los practicantes. Es cierto que los resultados de Oser evidenciaban los efectos de años de práctica sostenida, pero no lo es menos que los principiantes también muestran indicios del mismo tipo de cambios biológicos. Por ello, la siguiente pregunta que Davidson se formuló fue: "¿Acaso podríamos servirnos de diferentes tipos de meditación para modificar los circuitos cerebrales asociados a los distintos aspectos de la emoción?".

Davidson es uno de los pocos neurocientíficos que se han atrevido a formular esta pregunta, porque su laboratorio utiliza una nueva técnica denominada imagen de tensor de difusión –que, hasta el momento, sólo se ha utilizado en la investigación de pacientes con enfermedades neurológicas, para poner de relieve las conexiones neuronales que existen entre las diferentes regiones del sistema nervioso. Este método puede ayudarle a responder a esa pregunta ya que su laboratorio es uno de los pocos que emplean esta técnica para la investigación básica en neurociencia, y el único que la utiliza para investigar los cambios en la conectividad interneuronal provocados por los métodos que modifican las emociones.

Pero lo más interesante de todo tal vez sea que las imágenes creadas por el tensor de difusión pueden ayudarnos a poner de relieve los sutiles procesos de remodelación en los que se basa el fenómeno de la neuroplasticidad cerebral. Este método permite que los científicos puedan identificar hoy, por vez primera, los cambios que se llevan a cabo en el cerebro humano cuando la experiencia repetida reconfigura las conexiones interneuronales, o permite el desarrollo de nuevas neuronas.6 Se trata de una nueva frontera de la neurociencia que nació en 1998 y que permitió a los neurocientíficos descubrir que el cerebro adulto está continuamente generando nuevas neuronas.7

Davidson es muy consciente de estar adentrándose en un territorio inexplorado cuya aplicación inmediata se centrará en la búsqueda de nuevas conexiones en los circuitos cerebrales básicos que regulan las emociones perturbadoras. Y uno de sus principales intereses es el de ver si el desarrollo de la capacidad de una determinada persona para controlar más eficazmente la ansiedad, el miedo o la ira va acompañado del desarrollo de nuevas conexiones interneuronales.

La habilidad introspectiva. La pieza crucial

Antoine Lutz –colaborador de la investigación dirigida por Francisco Varela, neurocientífico cognitivo y director de investigación del Centre National de la Recherche Scientifique de París se encargó de la última presentación. No olvidemos que Varela fue uno de los fundadores de los encuentros organizados por el Mind and Life Institute en los que se inserta el diálogo actual, y que también había participado en el último celebrado en Dharamsala. Lamentablemente, sin embargo, estaba atravesando las fases terminales de un cáncer de hígado y se hallaba demasiado enfermo como para desplazarse a Madison. Pero, a pesar de hallarse postrado en cama, Varela asistió por videoconferencia al encuentro de Madison desde su habitación de París, y, durante los dos días que duró, el Dalai Lama comenzó las sesiones informativas con un cariñoso saludo a su amigo al que conocía desde hacía varios años.

El objetivo de la investigación realizada por Varela y Lutz era el de diseñar una metodología que permitiera el estudio de los estados sutiles de la conciencia de personas expertas en la observación del funcionamiento de la mente que, al igual que Oser, supieran generar estados mentales concretos.8 Para ello controlaron lo que sucedía en el cerebro de Oser antes, durante y después del momento de reconocer una imagen, una secuencia que, en total, no supera el medio segundo.9

Las imágenes en cuestión eran estereogramas, esas imágenes –que tan de moda estuvieron hace unos años en las que una serie de formas coloreadas aparentemente desprovistas de sentido se revelan súbitamente como una imagen tridimensional. A primera vista, el ojo no percibe lo que se esconde detrás de las imágenes, pero repentinamente salta a la vista la imagen escondida. La investigación llevada a cabo por el equipo de Varela había realizado ese experimento con sujetos normales y corrientes y conocía lo que habitualmente sucede en todo el cerebro durante el momento del reconocimiento. Pero la experimentación realizada con Oser trataba de determinar la existencia de alguna diferencia significativa al respecto en la actividad cerebral de los meditadores.

Para ese fin, Oser realizó la prueba en el estado de apertura, en el estado de concentración en un punto y durante una visualización.

Las observaciones de Varela y Lutz se centraron en la determinación de los distintos efectos provocados por cada una de esas diferentes modalidades de meditación (a las que describieron en términos más científicos como "estrategias de preparación atencional") en el momento de la percepción. Su intención era la de identificar la presencia de alguna diferencia en la actividad perceptual cuando el sujeto experimental no se hallaba en un estado mental ordinario, sino inmerso en un determinado estado meditativo. ¿Acaso existirían entonces cambios substanciales detectables en el funcionamiento del cerebro asociado a cada uno de los distintos estados? Los resultados de la investigación pusieron de relieve la existencia de pautas claramente distintas en el estado de apertura y en el estado de concentración en un punto.

Pero el propósito de la investigación de Varela no era tanto el de cartografiar el paisaje característico de las pautas cerebrales asociadas a la percepción propia de los diferentes estados meditativos como mostrar simplemente la existencia de esas diferencias. El objetivo último de la investigación realizada en París era el de demostrar –como Varela hacía tiempo que llevaba sosteniendo la importancia de trabajar con un observador avezado de la mente como el lama Oser.

En opinión de Varela y Lutz, la importancia científica de llevar a cabo este tipo de investigación con un meditador experto reside en analizar un determinado momento de percepción en el contexto del estado mental inmediatamente anterior." Por lo general, resulta imposible determinar el estado emocional concreto con el que los sujetos experimentales abordan el momento del reconocimiento, pero alguien con la práctica de Oser es capaz de permanecer en un estado concreto y estable poco antes de la percepción. Es así como, según Varela, los investigadores pueden, en tal caso, controlar con una precisión anteriormente inusitada el contexto en el que se produce el momento del reconocimiento, es decir, el estado mental presente décimas de segundo antes de que se produzca la percepción.

Su abordaje, pues, aspira a superar un problema que suele desconcertar a todo científico que se dedique a estudiar las relaciones que existen entre la actividad cerebral y los estados mentales. Los registros proporcionados por el RMNf y el EEG actúan a modo de microscopios que permiten la observación científica del cerebro durante el rango propio de un estado mental. Con demasiada frecuencia, sin embargo, estas técnicas sólo nos proporcionan datos aproximados y difusos porque los estados mentales de los sujetos experimentales son de lo más variopintos. De este modo, se da la curiosa paradoja de que los científicos disponen de instrumentos muy precisos, pero deben contentarse con utilizar sujetos experimentales (voluntarios y personas que pretenden ganar con ello un poco de dinero) que, en el mejor de los casos, sólo pueden proporcionar un relato muy aproximado del estado mental en que se encuentran.

La mayoría de los neurocientíficos piensan ingenuamente que basta con decirle a un sujeto que cree un determinado estado mental –como, por ejemplo, que visualice una determinada imagen, o que evoque un recuerdo emocional para que la persona en cuestión haga lo que se le pide durante todo el tiempo en que está registrándose su actividad cerebral. No es de extrañar que, basándose en esa candidez, los datos proporcionados por el procedimiento habitual estén saturados de incongruencias debidas a la imprecisión con la que los sujetos experimentales acometen hasta las más simples actividades mentales. La neurociencia cognitiva actual carece, pues, de un elemento fundamental para llevar a cabo determinaciones más precisas de la actividad mental, es decir, sujetosobservadores adecuadamente entrenados que no sólo sepan describir con precisión sus estados mentales, sino que también sean capaces de generarlos una y otra vez a voluntad.

Lo más notable, desde la perspectiva de la neurociencia, fue la coherencia de los estados mentales exhibidos por Oser. El protocolo seguido durante las sesiones experimentales de Madison exigía que Oser generase un determinado estado durante un minuto, que luego pasase, durante otro minuto, a un estado neutro y que repitiera esa misma secuencia cinco veces. Los datos analizados cuidadosamente por Davidson ponían de manifiesto la existencia de una elevada consistencia en la generación de la misma pauta de funcionamiento cerebral que, en el caso de la meditación de la compasión, por ejemplo, era diez millones de veces superior a la probabilidad debida al mero azar.

Por eso, el hecho de trabajar con Oser permitió a Davidson eludir los problemas de fiabilidad que se hubieran presentado en el caso de utilizar meditadores menos avezados. Por esta razón, Davidson resumió sus conclusiones provisionales de las sesiones de meditación de Oser con el tono de un experto que se refiere con admiración a un soberbio espécimen:

–En cada uno de los estados se aprecia la presencia de una actividad que afecta a todo el cerebro y algún que otro efecto focal. Y, hablando en términos muy generales, también resulta notable la presencia de una lateralidad muy equilibrada.

La cuestión primordial. El entrenamiento de la mente

¿Qué significa todo esto desde la perspectiva de la ciencia? Davidson lo resumió refiriéndose a El arte de la felicidad, un libro escrito por el Dalai Lama en colaboración con el psiquiatra Howard Cutler, en el que afirma que la felicidad no es un rasgo biológico inmutable que no experimente ningún tipo de transformación. En realidad, nuestro cerebro es muy dúctil, y, en consecuencia, el adiestramiento mental puede contribuir a aumentar nuestra cuota de felicidad.

–Es posible cultivar la felicidad porque la estructura misma de nuestro cerebro también puede ser modificada –dijo Davidson al Dalai Lama. Y los resultados de la moderna neurociencia nos invitan a seguir experimentando con otros sujetos adecuadamente entrenados para poder investigar con más detenimiento todos estos cambios. Hoy en día disponemos de métodos que muestran los cambios que provocan en el cerebro este tipo de prácticas y también, en consecuencia, podemos poner de relieve el modo más adecuado de mejorar nuestra salud física y mental.

Consideremos, por ejemplo, las implicaciones de la investigación realizada sobre la meditación. Algunos estudios se han llevado a cabo con meditadores principiantes a los que se hacía meditar durante largos períodos, pero su impericia (comparada con la de Oser) les impedía mantenerse en un estado suficientemente estable.1 Y qué duda cabe que todas esas imprecisiones dificultan la interpretación de los registros cerebrales obtenidos. También hay que decir, además, que algunos de los investigadores han extraído conclusiones más que cuestionables –referidas, por ejemplo, a las implicaciones metafísicas de sus descubrimientos que van mucho más allá de lo que parecen apuntar realmente los datos experimentales.

No obstante, los objetivos de la investigación sobre la meditación dirigida por Davidson son mucho más modestos y se asientan en paradigmas científicos ampliamente aceptados. En lugar de especular sobre las implicaciones teológicas de sus descubrimientos, Davidson se centra en el uso de meditadores expertos para comprender mejor lo que él denomina "rasgos alterados" de conciencia, es decir, transformaciones permanentes del cerebro y de la personalidad que promueven el bienestar."

Cuando Oser reflexionó en los datos del encuentro de Madison dijo lo siguiente: "Los resultados parecen evidenciar la posibilidad de que uno pueda seguir avanzando en el proceso de transformación y, como reiteradamente han afirmado algunos grandes contemplativos, acabe liberando su mente de las emociones conflictivas. Entonces empieza a cobrar sentido la noción de iluminación". La posibilidad de liberar la mente de las emociones destructivas trasciende el marco en el que se mueve la psicología moderada. Pero el budismo, como muchas otras religiones, sostiene la posibilidad de alcanzar esta libertad interna ideal (el arquetipo del santo) como punto final de proceso de desarrollo del potencial humano.

Cuando le pregunté al Dalai Lama su impresión sobre los resultados de la experimentación realizada con Oser –como, por ejemplo, su capacidad de eliminar el reflejo del sobresalto respondió: "Me parece muy interesante que Oser evidencie algunos signos de capacidad yóguica" (utilizando el término yóguico no en el sentido de una práctica limitada a un par de horas a la semana, sino en su sentido clásico referido a la persona que entrega su vida al cultivo de las cualidades espirituales).

–Existe un refrán tibetano –prosiguió el Dalai Lama que dice: "Lo que realmente hay que aprender es la humildad y la disciplina mental. El verdadero meditador sabe disciplinar su mente y se ha liberado de las emociones negativas". Es a ello, precisamente, a lo que nosotros aspiramos y no al logro de determinadas proezas o milagros.

Dicho en otras palabras, la auténtica medida del desarrollo espiritual no consiste tanto en el logro de determinados estados excepcionales o en la realización de hazañas de autocontrol físico (como anular el reflejo del sobresalto, por ejemplo), sino en llegar a controlar emociones destructivas como la ira y los celos.

Uno de los beneficios de esta agenda científica podría ser el de ayudar a las personas a controlar mejor sus emociones destructivas practicando algunos de los métodos de adiestramiento de la mente. Cuando le pregunté al Dalai Lama cuáles eran, en su opinión, las ventajas de esta línea de investigación, respondió:

–Este tipo de entrenamiento puede ayudar a que las personas se tranquilicen, sobre todo aquellas que experimentan muchos altibajos. Ésta es la conclusión de la investigación realizada sobre el entrenamiento budista de la mente. Y ése es también mi principal objetivo. Yo no pienso tanto en difundir el budismo, como en los beneficios que puede reportar la tradición budista a la sociedad. Obviamente, como budistas, nosotros siempre oramos por el bienestar de todos los seres, pero somos seres humanos y lo más importante que podemos hacer es entrenar nuestra mente.

El encuentro de Madison al que se refiere este capítulo había sido inspirado por el diálogo celebrado el año anterior en Dharamsala, donde muchos de los científicos pasaron cinco días explorando, junto al Dalai Lama, la naturaleza de las emociones destructivas y lo que podemos hacer para contrarrestarlas. El relato de ese diálogo y de las preguntas que allí se esbozaron constituye el armazón fundamental de nuestro libro. Pero antes de abordar lo ocurrido en Dharamsala convendrá echar previamente un vistazo al curioso interés que el Dalai Lama siempre ha mostrado por la ciencia.

NOTAS:

2. Sharon Salzberg, Lm'ingkindne^^ (Boston: Shambhala, 1995).

3. Hay no menos de cinco idiomas que disponen de un término para referirse a las personas que se sobresaltan desproporcionadamente. Esas personas tienen, desde la infancia, un reflejo del sobresalto desmesurado que llega, en ocasiones, a resultar chocante para un observador externo. En las cinco culturas de las que hablo. Esas personas son el blanco favorito de las chanzas de los demás, que se divierten asustándolas. Véase Ronald C. Simons, Boo! Culmre Experience. and the Startle Refle\ (Nueva York: Oxford University Press, 1996).

4. T. Elbert. C. Pantev, C. Wienbruch, B. Rockstroh y E. Taub, "Increased

5. K.A. Encsson, R.T Krampe y C. Tesch–Romer, "The Role of Dcliberate Practice in the Acquisition of Expert Performance", Pnchological Revíew 100 (1993): pp. 363–406.

6. Paul Whalen. Por ejemplo. neurocientífico y colega de Davidson en la University of Wisconsin. Ha descubierto que la amígdala y otros circuitos relacionados con ella es la estructura cerebral encargada del reconocimiento de las micro expresiones. La investigación realizada por Whalen ha puesto de relieve que la amígdala reconoce algunas expresiones, aun cuando sean muy fugaces y vayan seguidas del así denominado efecto de enmascaramiento (como un rostro neutro, por ejemplo) que bloquea la capacidad de la persona para identificar conscientemente las emociones. Por lo general. En estos experimentos la cara emocional se presenta durante casi treinta y tres milésimas de segundo. Los resultados de la prueba de lectura de las micro expresiones realizada con Oscr y el otro meditador avanzado sugieren que las medidas cerebrales apropiadas podrían demostrar que la práctica sostenida es capaz de provocar cambios en el sistema de circuitos de la amígdala (aunque todavía no esté claro cuál deba ser. precisamente. esa práctica).

7. P.S. Eriksson. E. Perfiheva. T. Bjork–Enksson. A.M. Alborn. C. Nordborg. D.A. Peterson y E.H. Gauge, "Neurogenesis m the Adult Human Hippocampus". Nature Medicine 4, 11 (1998): pp. 1313–7.

8. Francisco Varela. "Neurophenomenology: A Methodological Remedy to The Hard Problems", Journal o/Coníaoi/wiÉ'.ss Siidie<< 3 (1996): pp. 330–50.

9. En esta serie de experimentos, los resultados del EEG de Oser se vieron sometidos a un sofisticado análisis informático para determinar el momento en que empiezan y analizan las conexiones funcionales que existen entre diferentes regiones del cerebro. Varcla había ideado una medida que muestra los grupos neuronales empiezan a oscilar a un determinado ritmo y luego implican a otros grupos neuronales de diversas partes del cerebro. Es decir. La dinámica básica que determina la masa crítica de actividad cerebral necesaria para promover por ejemplo un pensamiento Este abordaje gira en tomo a la capacidad de aislar una sola pcicLpuon concreta de la masa caolica de actividad mental Para ello Varela se simo de la expcnencia, Aja’ es decir del momento en que alguien reconoce súbitamente una forma en lo que micialmenU. Parecía una masa caotita y absurda

10 Quizá el efecto más espectacular se produjo durante el llamado estado de apertura es decir cuan do la actitud mental de Oser no era la de impedir la emergencia de los pensamientos ni la de dejar se arrastrar por ellos son la de soltarse de todo lo que pudiera aparecer en la mente sin identificarse con nada La actitud materna del estado de apertura pareció reflejarse en una limitada sincronía neuronal en todo el cerebro Cuando por el contrario Oser permanecía concentrado eran muchas las regiones cerebrales que parecían sincronizarse durante e\ momento del reconocimiento

11 Antonie Lutz JPLachaux J Martmene y FJ Varela Guiding the Stud> of Brain Dynamics by Usmg First Person Data Syncronv Patterns Correlate with Ongoing Conscious States Dunng a Simple Visual Task Proceedmgs of the National Atadem\ of Sciences of the Umted State*. of Amerita99(2002) 1586 91

12 Un estudio muy difundido sobre la meditación por ejemplo uso un SPECT que genera una imagen de la tasa de recepción de una determinada molécula en las distintas regiones del cerebro Para ello se comparaba un solo período de meditación con un período de descanso en sujetos cuya experiencia meditativa vanaba considerablemente Estos datos fueron muy valiosos para poner de relieve las zonas cerebrales activadas durante la meditación (mas> concretamente el área de la corte za pre frontal) Pero los métodos de análisis de los datos eran bastante rudimentarios lo que limito sumamente la validez del estudio por cuanto únicamente se comparo un solo período de meditación con uno de descanso y no se pudo establecer con segundad la consistencia de las pautas observadas como correlato fiable de la meditación Además de todos estos problemas los investigadores fueron mucho más allá del alcance real de sus resultados formulando aseveraciones más que dudosas sobre el papel que desempeñan las pautas de actividad cerebral observadas para producir durante la meditación una vivencia alterada del espacio que pudiera explicar la sensación de trascendencia de las fronteras cotidianas A Ne\vberg et al The Measurement ot Cerebral Blood Dunng the Complex Cognitive Task ot Meditation A Prehminary SPtCT Studv P<,\chiatn Re\eanh 2001 106(2) pp 11322

11 La noción de rasgos alterados de conciencia fue propuesta en un artículo firmado conjuntamente por Davidson y por mí a comienzos de los setenta cuando todavía nos hallábamos en Harvard y el todavía no había acabado la carrera y yo empezaba a dar mis primeras clases Vease Richard J Davidson y Daniel J Goleman The Role of Atlention m Meditation y Hypnosis A Psychobiologi cal Perspective on Transformations of Consciousncss The International Jounuil of Clinical and E¿/>erimental H\pmnis 2*i 4(1977) pp 291 308

CONTINUARÁ….

No hay comentarios: